Buscar en este blog

25 de septiembre de 2010

El Cerro Negrito y el mal de altura o apunamiento.

 El jesuita José de Acosta describió de manera muy expresiva los padecimientos del mal de altura en un relato considerado como clásico: "... Noté un dolor de cabeza tan terrible que incluso pensé que iba a caerme del caballo estrellándome al suelo... inmediatamente después vinieron tales náuseas y vómitos que creí, en el esfuerzo, que iba a perder incluso el alma..." .
Con Luis Aguilera  subimos al Mollar para encontrarnos con unos amigos…Al otro día llegamos al Infiernillo, 3050 msnm  conformando un  grupo de 7 personas, nosotros dos junto con Estela Figueroa y Carolina Klix somos de Tucumán. Tomamos la ruta llamada de Telecom o de las cuatro por cuatro o de la antena…. junto con Nelson Chávez, Mariano y Gustavo que vinieron de la La Plata para gastar los cerros tucumanos….muy buenos deportistas los tres; la intención era hacer noche en la zona del refugio y al día siguiente cima en el cerro “el Negrito”. el destino había planificado otra cosa…. al menos para dos del grupo.

La ruta es  identificable ya que se  parte guiados por el alambrado y luego es fácilmente observable, el cerro negrito es un pico de 4640 msnm, luego de 6 horas de subida con pendientes a veces de mas de 30 grados llegamos al refugio  (4120 msnm) o sea al lugar donde existe una construcción de piedra y chapa que sirve para pernotar. No voy a hablar del maravilloso paisaje ya que las fotografías son suficientes sino la experiencia que viví algo que nunca me había ocurrido, al otro día al levantarme empecé a sentir mareos y agotamiento a los pocos minutos estaba devolviendo a la  naturaleza todo lo que llevaban mis entrañas…. y los 500 metros de altitud que me faltaban quedarían para una próxima vez que la vida me de oportunidad…
Bueno acá  comenzamos el tema: mal de altura también conocido como (según donde te toque amigo) Soroche (Bolivia) Sorochi (Perú y Ecuador), Apunamiento (Argentina), Yeyo (Colombia), es un conjunto de síntomas ocasionados por la falta de adaptación y/o aclimatación a la diferencia altimétrica.
El apunamiento es una  reacción fisiológica del cuerpo que se produce como consecuencia de baja presión de oxígeno que existe en la  altitud. Durante el ascenso, una persona experimenta una progresiva disminución de la presión barométrica, disminuye el gradiente alveolo capilar, (contenido arterial de oxígeno) y, finalmente, la disponibilidad de éste  en los tejidos. Dependiendo de la altura alcanzada, se expresará en una caída en el rendimiento físico e intelectual.
El hombre carece de medios para almacenar oxígeno, ergo necesita un aporte constante y apropiado de él, para mantener su metabolismo. El cerebro, el sistema nervioso y los órganos sensoriales son particularmente sensibles a la falta de oxígeno (hipoxia).

    Como consecuencia a la disminución de la presión barométrica, existe un descenso en la presión parcial de oxigeno en el aire inspirado. Debido a ello, el gradiente de presión entre el alvéolo y la sangre venosa del capilar pulmonar disminuirá con la altura y la presión de oxigeno en la sangre arterial  se reducirá. La reacción  en la aorta y los cuerpos carotideos al ser muy sensible a los cambios en la concentración de CO2, mandaran impulsos al centro respiratorio para aumentar la ventilación pulmonar, por lo que la primera respuesta aguda a la altura es un aumento de la frecuencia respiratoria.
El cambio fisiológico fundamental, aprovechado por la teoría y metodología del entrenamiento deportivo es la llamada eritropoyesis. Esta sustancia es una hormona producida por el riñón, cuya función es mantener constante la concentración de glóbulos rojos en la sangre. Normalmente, los glóbulos rojos se forman y se destruyen a la misma velocidad. No obstante, si el riñón percibe un descenso en la circulación de glóbulos rojos, libera hormona con el fin de estimular la producción de glóbulos rojos en la médula ósea.
    Las condiciones de altura, provocan que el organismo responda secretando hormona y aumentando el número de eritrocitos circulando en sangre. Así la persona que ha estado cierto tiempo viviendo a gran altura puede encontrarse cuando baje a nivel del mar, con una mayor resistencia física ya que su sangre transportará más fácilmente el oxígeno necesario a sus músculos. Este efecto fisiológico constituye la base del entrenamiento en altura en disciplinas que demandan resistencia. El número de glóbulos rojos  es mayor en las personas residentes en la altura.

El porcentaje de oxígeno en el aire es constante a cualquier altura, en torno al 21% (se mantiene como a nivel del mar). Pero la disminución de presión atmosférica con la altura hace que la cantidad de oxígeno inspirado sea menor, produciendo falta de oxígeno en la sangre. La hipoxia es la causante del mal de altura o apunamiento, el mecanismo exacto por el que ésta lo provoca todavía es desconocido.
La fatiga se hace notar, el ritmo de subida cae estrepitosamente, empezás a contar los pasos y pedirle permiso a cada pié para moverlo…., se tiene necesidad de aire, en ocasiones somnolencia, mareos, dolor de cabeza; y por consiguiente empiezan náuseas, vómitos, falta de apetito, sensación de ahogo, alteraciones del sueño, vértigo, palpitaciones, problemas de concentración, hasta edema agudo de pulmón en casos extremos. Algunos de los síntomas del llamado "mal de altura y/o apunamiento.
Un 25% de las personas que suben por encima de los 2.500 metros sobre el nivel del mar sufren de mal de altura apunamiento.
El apunamiento afecta aproximadamente al 50% de los viajeros que llegan a los 2,8000 -3500 metros sobre el nivel del mar.
Se considera que el 70% de los viajeros que ascienden a más de 4,500 metros sobre el nivel del mar es afectado por el apunamiento.

Aumenta la respiración y el pulso, así como la eficacia de bombeo del corazón y el número de glóbulos rojos (las células de la sangre responsables de la capacidad transportadora de oxígeno). Sin embargo, la reducción de oxígeno tiene una serie de consecuencias no deseadas: aumento de presión en la circulación pulmonar (hipertensión pulmonar), cambios de los valores del pH sanguíneo (acidez), alteraciones del equilibrio entre líquidos/electrolitos (sal), así como paso de sangre o líquido a tejidos colindantes (extravasación de líquido o edema).
Edema pulmonar de gran altura
Los síntomas  son graves, e incluyen dificultad respiratoria importante, tos seca, expectoración sanguinolenta, presión o dolor en el pecho, palpitaciones y fatiga. Se puede oír un ruido de burbujeo durante la respiración (edema pulmonar). Los labios, bordes externos de las orejas y uñas pueden parecer azuladas, debido a la falta de oxígeno.
Edema cerebral de gran altura
Es la forma de presentación más grave y rápida del mal de altura. Los síntomas son fundamentalmente: náuseas, vómitos, dolores de cabeza, alteraciones visuales, irritabilidad, descoordinación, distracción, confusión, posible pérdida de conciencia, convulsiones e incluso coma.
Bueno yo no tuve, y menos mal, que experimentar estos dos últimos los edemas pulmonar y cerebral pero como muestra fueron suficientes todos los otros síntomas… mas la deshidratación que te agarrás…

El mal de altura o apunamiento no depende del estado físico en que se encuentre la persona y puede afectar incluso a los atletas más experimentados. No es como el dolor de cabeza normal  sentís que la cabeza te va a explotar.
Los síntomas del apunamiento suelen aparecer a las pocas horas de comenzar a subir y suelen durar entre 24 y 48hs. La única forma de evitar el apunamiento  es la aclimatación correcta a medida que se asciende. Del mismo modo, el descenso inmediato es la única solución en caso de síntomas que se niegan a desaparecer.
El ascenso se debe hacer paulatinamente durante el día para favorecer la aclimatación y no se recomienda  dormir a más de 500 m. de donde se durmió la noche anterior, incluso si se han llegado a mayores alturas. Durante la noche, empeora la hipoxia debido a que disminuye el ritmo cardíaco.
Una dieta adecuada también nos ayuda a evitar el apunamiento. En altura son más recomendadas las dietas altas en azúcares y bajas en grasas y proteínas, aunque no se deben excluir. Es necesario consumir al menos 1 gramo de proteína por kilogramo de peso. En caso de frío, se deben incorporar grasas. Es necesario beber mucha agua para ayudar a diluir la sangre.
La gravedad del trastorno está en relación directa con la velocidad de ascenso y la altitud alcanzada. De manera inversa estos síntomas normalmente desaparecen al bajar. Ocurre  a partir de los 2.000 a 2.500 metros de altitud, hasta la denominada zona de la muerte a los 7.000 metros de altitud.
En cuanto a la hipoxia, un error muy común es pensar que la cantidad o concentración de oxígeno atmosférico disminuye con la altitud. En realidad la concentración de oxígeno siempre es la misma 21% aproximadamente, independientemente de la altitud alcanzada, lo que disminuye es la denominada presión parcial de oxígeno y, con ello, su biodisponibilidad.
Sabemos  que la susceptibilidad a padecer el apunamiento es inversamente proporcional a la edad del sujeto, probablemente debido a la madurez del sistema nervioso. Tampoco se recomienda el empleo de fármacos para prevenir el apunamiento, sino ir  adaptándose  progresivamente a la hipoxia de altitud mediante un proceso denominado aclimatación.

Es muy importante tener en cuenta que, a pesar de seguir escrupulosamente un calendario de aclimatación, el apunamiento puede presentarse en cualquier momento.
Mención especial de agradecimiento debo decirle a Nelson Chávez por el tacto y disposición que tubo al renunciar  a la cima y ayudarnos a Estela y a mí a llegar a buen destino guiándonos en el regreso, te cuento que apenas descendimos 200 a 300 metros sentía que mi alma volvía a mí…. (en serio) eso es precisamente lo que te motiva a seguir moviéndote.
Espero haber contribuido con este post que sé de antemano: si no lo sufriste no me comprendes…. pero te puede explicar que pasa en nuestro organismo y espero que te anime a subir cerros con las precauciones mencionadas…
un gusto compartirlo contigo. Un abrazo.

20 de septiembre de 2010

Ultimos rayos de febo en el campamento del Negrito, Tafí del Valle (Tucumán) 4100 msnm....
Atardecer en la zona del refugio en ascenso al Negrito en Tafí del Valle (Tucumán)...a 4100 msnm. Que más podes pedir...?

16 de septiembre de 2010

Pulsometros

Puedes ampliar el tema con pulsaciones en el deporte...
Pulsómetro es un aparato electrónico que  mide la frecuencia cardiaca, o sea cuantas pulsaciones por minuto trabaja nuestro corazón en distintas actividades y  en tiempo real.  O sea monitorean nuestra frecuencia cardíaca. El pulsómetro  es recomendable en actividades físicas  por la información sobre como trabaja nuestro corazón, también al hacer prácticas a cierto ritmo ya sea aeróbica o anaeróbica. Para los aficionados al deporte es una forma sencilla de mantener el régimen de pulsaciones dentro de los límites que establecemos como patrones. Poniendo la frecuencia mínima y máxima en la cual queremos trabajar. Al nacer nuestra frecuencia es la máxima  y ésta va disminuyendo con los años…O sea tendremos frecuencias topes y diferentes a los 20 que a los 50 años… Para los deportistas profesionales se hace casi imprescindible, a fin de conocer si están trabajando en la zona que el entrenador aconseja. Para las personas con problemas cardiacos llevar  el pulsómetro le puede servir para mantener el corazón a las pulsaciones recomendadas por el medico.
Los pulsómetros aparte de darnos la hora, cronómetro, gráfica del trabajo,  picos de nuestra actividad etc.  tienen una  banda que se coloca en el pecho e incluye una batería. La banda transmite las pulsaciones tomadas al corazón, pasando la información al reloj…  Si realizas entrenamientos con más personas que usan pulsómetros es importante tomar una cierta distancia para evitar interferencias, salvo que la señal esté codificada. Para los ciclistas los pulsómetros vienen completos,  miden la velocidad de marcha y otros indican   cadencia de pedaleo. Incluso los modelos más caros te dan información meteorológica tales como presión (altura) y temperatura. Hoy también consigues esto con un GPS para ciclistas…
En los deportes cíclicos en los que se trabaja distintas zonas de intensidad y en la que los descansos están programados y planificados para cada zona e intensidad del entrenamiento, podemos trabajar con los pulsómetros de dos formas:
 Utilizamos  el pulsómetro para controlar la frecuencia de trabajo para la intensidad de la zona del entrenamiento. Por ejemplo si queremos que un ciclista, corredor o nadador realice diez series de tres minutos en forma de aeróbico intenso, y  hemos calculado que el aeróbico intenso de ese deportista es del 85% de su frecuencia cardiaca máxima. Mediante la lectura de los datos del pulsómetro el deportista y su entrenador sabrán si esta cumpliendo el objetivo impuesto.
Podemos a su vez planificar el entrenamiento pensando en el pulsómetro. A diferencia del ejemplo anterior en el que el pulsómetro serviría de apoyo al entrenamiento en este caso el pulsómetro es el que regula el entrenamiento, distancias y descansos.  Para la alta competición vienen  pulsómetros que  controlan la velocidad de desplazamiento mediante GPS y se conectan con la computadora ya sea USB o bt.
Algunas marcas que producen y/o comercializan pulsometros:
Polar ; Suunto ; Nike ; Oregon Scientific ; Sigma Sport ; Garmin ; Techtrail ; Timex ; Oregon ; Dkn ; Sigma ; Pulse Sonic ; Van Allen ; Care entre otras.
Pulsometros
Para  obtener la frecuencia cardíaca máxima existen  fórmulas, la mas sencilla consiste en restar a la cifra fija de 220 nuestra edad en años, ejemplo: 220–40 años =frecuencia cardiaca máxima de 180. Los inconvenientes que presenta sería  que no tiene en cuenta el punto de partida, no es lo mismo tener 70 pulsaciones en reposo que 50 a la hora de ver las pulsaciones ideales de trabajo, o sea no contempla la persona en estudio…. Otra es el sexo, la mujer, por termino medio, tiene las pulsaciones mas altas que los hombres por lo cual sus pulsaciones para un trabajo dado deberían ser ligeramente superiores que en los hombres.
Las pulsaciones  para un trabajo del 60 % de la FCM para una persona a de 30 años sería  220-30=190 al 60% = 114 
De igual manera si queremos trabajar  al 90% = 220-30=190 al 90% = 171.
Puedes ampliar el tema con pulsaciones en el deporte...
un gusto compartirlo contigo. Un abrazo.

10 de septiembre de 2010

Anuncio al ............futuro........

A quien se le hubiese ocurrido que este pequeño chico llegue a tan lejos....


Si si es él, adivinaste.... The President: Barak Obama...

8 de septiembre de 2010

6 de septiembre de 2010

Pulsaciones en el deporte…

Son  dos cosas que debemos hablar:  donde  tomamos  las pulsaciones y como medimos  la frecuencia cardiaca.
Dos sitios mas accesibles: uno en el cuello en la vena carótica y otra en la muñeca  llamado también pulso radial, aunque si sientes los latidos en otra parte en forma segura, pues adelante.  Estas se usan  porque son  sencillas  y  fáciles de palpar. Las pulsaciones en el cuello son mucho más fáciles de notar ya que la arteria  es notoria, normalmente es la zona para que los deportistas controlen su frecuencia.

Las arterias carótidas  van por los dos lados del cuello,  con los dedos  índice y el medio presionas ligeramente en uno de los lados del cuello hasta notar las pulsaciones. Lo normal para un diestro es usar los dedos de la mano derecha y tomarse las pulsaciones en el lado izquierdo del cuello. 
Por otro lado con el  índice y medio o solamente  con el pulgar presionas levemente  la muñeca casi antes de  la mano cerca del dedo pulgar hasta notar las pulsaciones. La zona es inmediatamente arriba de la base del pulgar. Esta arteria es más pequeña que la del cuello (carótida).
Si quieres saber tus pulsaciones exactas en un minuto pues bien debes tomar los 60 segundos…pero si cuentas 30 segundos y luego al resultado lo multiplicas por dos está bien….si estas con prisa tomas diez segundos y lo multiplicas por 6. En los deportistas  las pulsaciones bajan a una mucha  velocidad, entonces cuando adquieras práctica te tomas  las pulsaciones de seis segundos y multiplicas por diez; que es lo mismo que agregar un cero a tu resultado.

 Debes tener en cuenta que cuanto menos tiempo cuentes tus pulsaciones cuando hagas una práctica deportiva aumenta el margen de error en el resultado:
En un minuto no existe el error..En 15 segundos: mas o menos 4 pulsaciones  de margen de error, en seis te vas a +9 0 –9 pulsaciones de margen de error, significa que si contaste 10 pulsaciones en 10 segundos el resultado sería 100 ppm pero en definitiva debes saber que pueden ser 109 o 91 en efecto. Para el caso de 30 segundos el margen de error cae a mas menos 1.
En la próxima entrada hablaremos del pulsó metro, como su nombre lo indica es la medición del pulso a tiempo real…y también como administramos nuestra frecuencia cardíaca para un ejercicio aeróbico según las distintas edades.
Puedes completar el tema pinchando el enlace
un gusto compartirlo contigo. Un abrazo.

5 de septiembre de 2010

muy linda la bici scott...

2 de septiembre de 2010

Bogotá y sus ciclovías

Ciclorrutas es el nombre dado en Bogotá a la infraestructura urbana de caminos para bicicletas. Es la ciudad latinoamericana que cuenta con  la red urbana más extensa. Estas han sido diseñadas y construidas durante los dos últimos períodos de gobierno de la ciudad, para estas épocas desde la primera se llevan trabajados 35 años. La malla de ciclorrutas de Bogotá se diseñó teniendo en cuanta la morfología y topografía de la ciudad. En el sentido Norte-Sur la ciudad tiene una topografía relativamente plana. En el sentido Este-Oeste presenta diversas pendientes. Se seleccionó el concepto de red en malla por ser el modelo que presenta mayor versatilidad, trazando ejes longitudinales y transversales a la ciudad.
 Se determinó una  jerarquía:
Red principal: une en forma directa  los polos de atracción de la ciudad como  los centros de trabajo y educación con las áreas residenciales más densas, conectada a los  flujos de ciclistas de la red secundaria.
Red secundaria: sirve  a la red principal, conecta centros de vivienda o centros de atracción con la red principal.
Red complementaria: enlaza a toda la red. Esta está constituida por tramos de ciclorruta para completar. Comprende la red ambiental y recreativa, las redes locales y de barrio y el sistema de parques lineales.
Esta ciudad es  ideal para recorrerla en bicicleta. Es relativamente plana: si bien hay unas cuestas importantes, La bicicleta forma parte de la cultura de los bogotanos, en promedio  según estudios del Instituto Distrital de Recreación y Deporte, en cada jornada salen hasta un millón de personas (en un día soleado). Dispone de 2.500 personas para el buen desarrollo de la ciclovía y  Hay 700 vendedores autorizados en quioscos (uno principal y su ayudante).


Siendo una  ciudad grande,  tiene sus particularidades:  zonas turísticas y zonas industriales. Zonas contaminadas y  verdes. Zonas inseguras. Tiene problemas de movilidad y  de contaminación.
Años atrás una revolución urbanística  emprendió  grandes obras, entre ellas la construcción de la red de ciclorutas. El trabajo coordinado y continuado de las administraciones locales consecutivas logró construir mas  de  344 kilómetros  que cubren prácticamente toda la ciudad entre las permanentes y recreativas.

Las congestionadas calles de Bogotá se pueden recorrer en bicicleta de una forma divertida, segura y saludable. Es posible llegar a prácticamente cualquier lugar pedaleando. A ciertas horas, y para una gran cantidad de destinos, es posible que resulte más rápido hacer en trayecto en bicicleta que en cualquier otro medio.


Como toda ciudad grande, tiene sus riesgos. Es muy importante estar atento a las maniobras de los conductores de vehículos como  los del servicio público  De la misma forma, hay que tener mucho sentido común y no terminar en el lugar equivocado, en el momento inadecuado, porque como  toda ciudad grande tiene sus problemas de seguridad.
Una gran opción para conocer Bogotá en bicicleta es el grupo "Ciclopaseos de los miércoles". Cientos de Bogotanos salen por la noche a recorrer la ciudad, utilizando las ciclorutas y siendo turistas en su propia ciudad. También hacen dos veces al mes ciclopaseos dominicales, llegando a tocar los límites de la ciudad.
Como éste, hay otros grupos que ofrecen paseos guiados en bicicleta e incluso las alquilan, dirigido a turistas. Una de las mejores maneras de conocer Bogotá y movilizarse a diario.
 Hace un tiempo Bogotá se hallaba tercera en el ranking de las 10 mejores ciudades del mundo en materia de ciclopaseos. Hoy se  encuentra entre las cinco  bici-friendly del mundo, junto a Copenhague, Amsterdam, Barcelona y Berlín. Esto se debe a que la capital colombiana cuenta con 97 kilómetros de calles vehiculares que los domingos y feriados son transformadas  para ciclistas y 354 kilómetros de ciclorrutas por  la ciudad. El empeño puesto por parte de las autoridades por fomentar la utilización de las bicicletas la convierte en una ciudad mas sana. Fue distinguida en el marco del “II Concurso Internacional Ciudades Activas – Ciudades Saludables 2005”, gracias a su contribución al desarrollo de una actividad física alternativa y eficiente en la ciudad.  El peatón y los ciclistas tienen un gran protagonismo. En los espacios públicos se refleja el hecho  que el gobierno  ha prestado atención a la recuperación y transformación de la ciudad para hacerla más agradable a sus más de ocho millones de ciudadanos.
Que estructura soporte tienen las ciclovías de Bogotá en un próximo paso:
Puntos Veterinarios: 4 diseñados para brindar  atención básica a las mascotas de los usuarios de la Ciclovía,  servicios de vacunación, asesoramiento en cuidados, alimentación y manejo de las mascotas en el espacio público.
Puntos RAFI: 3 puntos de vida saludable rotativos, promueven  la actividad física de los asistentes activos y pasivos de la Ciclovía. Sensibilizando a la población a combatir el sedentarismo, evaluando su aptitud física, a través de diferentes pruebas. El objetivo es incrementar la actividad física en la rutina diaria de una manera agradable, sencilla y práctica, en niños y adultos.
 Módulos de Ventas:  diseñados específicamente para la Ciclovía, organizan a los vendedores ambulantes . Estos módulos estarán distribuidos en 37 puntos a lo largo de los 121 kilómetros de circuito y en ellos se prestarán servicios de venta de alimentos, bebidas, ciclo taller, ciclo estacionamiento e información.
Recreovías: Es un punto dentro de la Ciclovía que, desde 1995, ofrece a los participantes actividades físicas, música, danzas y teatro. De este modo, se combina una sana convivencia y disfrute del tiempo libre.
Deporte Extremo:  espacio diseñado para la práctica y diversión de los jóvenes que realizan el deporte extremo en la ciudad, donde  tendrán una zona exclusiva de exhibición y goce del deporte alternativo.
Estaciones de Servicio: buscan atender a los usuarios con hidratación, información, primeros auxilios, talleres, parqueaderos, baños, comidas además de puntos nutricionales, de recomendaciones físicas y la posibilidad de acceder a ciclo paseos organizados.
Puntos Infantiles: Los niños y niñas contarán con un lugar espacial dentro de la Ciclovía para un adecuado uso de la recreación, el deporte y la lúdica a través de talleres  y recreación dirigida.
Baños: Se prestará el servicio de baños portátiles en diferentes sectores de la Ciclovía, con énfasis en los de mayor afluencia de usuarios. En total suman 74.

 Además en Bogotá se  desarrolla iniciativas como prohibir un día al año la utilización de vehículos particulares, una medida de concienciación para fomentar la utilización de medios de transporte alternativos.
Ojalá sean cada vez más las ciudades que promuevan este tipo de medidas, que permitan la utilización de esta alternativa que, además de no contaminar el medio ambiente, resulta económica y saludable para quienes la eligen. Ojalá llegue a nuestro Tucumán…
un gusto compartirlo contigo. Un abrazo.

1 de septiembre de 2010

A quien le interese se llama Veronica...

Recreación…

La CicloRecreoVía es un circuito de varios kilómetros de calles a cerrar regularmente todas las mañanas de los domingos, con el fin de reservarlas exclusivamente para la caminata, el paseo en bicicleta y toda actividad recreativa no motorizada.
Estas fotos pertenecen a una  ciclovías recreativas de Santiago de Chile…
 Lo que podríamos hacer en el parque 9 de Julio, en la Av. Perón Yerba Buena; o en cualquier otra ciudad de la provincia...
Ante tanto beneficio social.... cual es la inversión necesaria...?

La CicloRecreoVía son kilómetros de calles, en todo Santiago,(Chile) que se cierran al tráfico vehicular, durante la mañana (9.00 a 14.00 hrs) de todos los días domingos (sin excepción) del año, independientemente de la época del año de que se trate o de las condiciones meteorológicas.
El objetivo es que estas calles libres de autos sean utilizadas por la familia, los amigos, los niños y cualquier persona que desee andar en bicicleta, caminar, patinar, recrearse y pasear. CicloRecreoVía es el lugar ideal, seguro y gratuito para permitir el esparcimiento y encuentro ciudadano. La única condición: que el medio de transporte o recreación no sea motorizado. Es de hacer notar que genera negocios relacionados con el deporte, salud y gastronomía...

Puedes ampliar el tema ciclovías con este enlace
  
un gusto compartirlo contigo. Un abrazo.